viernes, 13 de noviembre de 2015

Ensayo Grupal.

Calentamiento global.

            "Cuando el ultimo árbol sea cortado, el ultimo río envenenado, el ultimo pez pescado, solo entonces el hombre descubrirá que el dinero no se come." Proverbio de los Indios Cree. El presente ensayo nos habla de las consecuencias que ha generado el calentamiento global teniendo un gran impacto en los glaciares.

            Al derretimiento de glaciares se le ha atribuido la liberación de tóxicos que han estado concentrado por un determinado tiempo en estos “La evidencia que se tiene hasta la fecha sugiere que la liberación de estas y otras sustancias tóxicas persistentes, como el plomo y el mercurio, pueden ser motivo de preocupación en muchas zonas glaciadas.” (Weinhold, 2010). Esto puede generar un gran impacto para algunas zonas, los cientificos buscan posibles soluciones para disminuir o mitigar esto.

           El aumento del nivel del mar es un resultado muy lógico a consecuencia del derretimiento de los glaciares, algo que hay que mencionar es que no todo el agua que proviene de dichos derretimientos tiene la misma temperatura y esto genera que haya una variación de temperatura en el océano, esto de acuerdo a lo que mencionan Bouttes, Gregory & Lowe:   
        Impactos del cambio del nivel del mar se derivan de distribución  regional. Incluso cuando la temperatura oceánica global media es de nuevo a su valor inicial, el calor en el océano se distribuye de manera diferente, con algunas zonas más cálidas y otras más frías. (2003, 2511).
         Los glaciares contienen gran cantidad de carbono orgánico, al derretirse estos como primera consecuencia soltará el carbono orgánico y esto afectará a los ecosistemas marinos de mayor altitud y sobre todo a los de que están rodeados por capas de hielo (Spencer, 2015). Esto en un futuro posiblemente no muy lejano podría llegar a afectar a otro tipo de ecosistema marino por la fluides del agua en los océanos.


        El deshielo de los glaciares ha provocado que la población de zooplacton disminuya, ya que causa mortalidad masiva de estos, particularmente en verano (Węslawski & Legezyńska, 1998) esto es de suma importancia ya que es alimento para algunas especies de animales que habita en los glaciares.

        El derretimiento de glaciares hoy en día ha estado afectando no solamente al hombre en sí, sino también a los más indefensos, exactamente a los animales, como dijo Cole: 
En el Ártico, los osos polares hambrientos, incapaces de mantenerse a sí mismos en la fusión del hielo, están haciendo cada vez más su camino hacia el interior de ciudades como Noorvik, Alaska y Churchill, Manitoba, donde olfatean contenedores de basura para cenar. Y en la Antártida, los pingüinos bebés (polluelos) mojados, tiritan bajo la lluvia; las temperaturas más cálidas significan menos nieve, pero más lluvia, lo que les empapa y los pone en riesgo de morir congelados. Estas son las consecuencias del cambio climático. (2009, 76).
     Como observamos el calentamiento global es algo del presente, no podemos permitir que siga y este en nuestro futuro, no podemos dejarle todo a los científicos, nosotros también podemos ayudar desde donde estemos, como ahorrar energía, no tirar los desechos inorgánicos por donde no es, y es de esta manera en la que concluimos este ensayo.


         




viernes, 6 de noviembre de 2015

Fuentes Primarias

Jimena Peraza 

1-      De acuerdo al IPCC(2001) existe un proceso de cambio climático actual que entre otros aspectos se traduce en un aumento en las temperaturas. Este calentamiento global se estaría reflejando en una reducción de  dimensiones de los glaciares más rápida que los Ice Sheets de Antártida y Groenlandia ya que el retroceso observado a escala mundial en las últimas décadas se ha mencionado frecuentemente como un inequívoco signo de calentamiento global. Consecuentemente ya se estima que el calentamiento global detectado se profundizara en el futuro, se hace necesario conocer más acerca de las variaciones glaciares, de tal manera que los modelos puedan ser cada vez más ajustados a la situación real.

Fernández  A., Rivera , A., &  Ramírez, C. (2006). Variaciones recientes de glaciares entre 41° S y 49° S y su relación con los cambios climáticos. Revista Geográfica, (139), 39-69.

2-     De hecho Oerlemans (2005), apoyándose en esta aseveración y en la data de variaciones frontales de 169 glaciares distribuidos en todo el mundo, extrae las señales de cambios climáticos entre los años 1600 y 2000 donde, a pesar que la reconstrucción muestra una mayor amplitud relativa en una escala secular, las temperaturas globales derivadas muestran una correspondencia con otras reconstrucciones (e.g. dendrocronología) y con los registros instrumentales. Consecuentemente, ya que se estima que el calentamiento global detectado se profundizará en el futuro (IPCC, 2001), se hace necesario conocer más acerca de las variaciones de los glaciares, de tal manera que los modelos puedan ser cada vez más ajustados a la situación real.
  Fernández, A., Rivera, A.,   Ramírez, C. (2006). Variaciones recientes de glaciares entre 41° S y 49° S y su relación con los cambios climáticos. Revista Geográfica, (139), 39-69.




3-        El ritmo de fundición de los glaciares en las montañas del mundo aumento 1,6 veces del 200 al 2005 en comparación con 1990 y tres veces en relación con 1980, este fenómeno producido por el calentamiento global, derivado de la actividad humana, añade a su vez, otros efectos nocivos como el aumento de los niveles del mar, carencia de agua dulce y la generación de más CO2 a partir de estos también la cascada de consecuencias se prolonga.

 Solano, E., Beingolea, L., Aparicio, M., Villagra, M., Prieto, M. Silveti, R. (2009). Camibio Climatico y salud en la región Andina.Perú: Medicina Experimental Y Salud Pública, 26(1), 83-93.

4-        Los glaciares de Ecuador: Cayambe, Chimborazo, Cotopaxi, Altar, Antisana, Sangay, Ilinizas, entre otros, dan origen a los ríos Napo, Pastaza, Aguarico, Santiago, Morona y Machinaza; de esas montañas ecuatorianas fluye el agua que permite la creación del río Amazonas y ayuda a sostener la vida en esa región. Varias montañas en Ecuador han perdido ya sus glaciares: Imbabura, Cotacachi, Pichincha, por sólo citar algunas y sus efectos ya se han dejado sentir a través de cambios de temperatura en las ciudades de las provincias de Imbabura y Pichincha. El volcán Cotopaxi tiene la forma de un cono y una altura de 5897 msnm, y ha perdido 31% de su capa de hielo en los últimos 30 años.

Solano, E., Beingolea, L., Aparicio, M., Villagra, M., Prieto, M. Silveti, R. (2009). Camibio Climatico y salud en la región Andina.Perú: Medicina Experimental Y Salud Pública, 26(1), 83-93.




Adriana Hernández Pérez

                 En la Antártida, corrientes inusuales de agua caliente fuera de la Península Antártica han privado a pingüinos Adelia de su principal fuente de alimento (Camarones de agua fría). Pingüinos que suelen buscar comida cerca de la costa se han visto tan lejos, como 200 km(124 millas) de la costa. Pingüinos adultos que nunca se utilizan para dejar a sus polluelos durante más de un día, están gastando hasta nueve días en el mar en busca de alimento. En Marzo, Rodolfo del Valle, jefe del Departamento de Ciencias de la Dirección Nacional del Antártico de Argentina-Tierra, informó el descubrimiento de unas 40 millas de largo de una grieta en la barrera de hielo Larsen, una barrera fundamental que impide la fusión del continente Polar. 

Polar ice melting; penguins dying. (1995). Earth island journal, 10(2),16.

                  En el hemisferio Norte, la institución Scripps de Oceanografía científicos informan de que, desde 1950, las temperaturas del océano han aumentado tres grados centígrados en la costa sur de California y el número de zooplacton ha caído 80%. San Francisco Chronicle, el escritor y científico Charles Petit informa que "Otras especies marinas que se alimentan de zooplacton también estan en declive.

Polar ice melting; penguins dying. (1995). Earth island journal, 10(2),16.


                     En el Ártico, los osos polares hambrientos, incapaces de mantenerse a sí mismos en la fusión del hielo, están haciendo cada vez más su camino hacia el interior de ciudades como Noorvik, Alaska y Churchill, Manitoba, donde olfatean contenedores de basura para cenar. Y en la Antártida, los pingüinos bebés (polluelos) mojados, tiritan bajo la lluvia; las temperaturas más cálidas significan menos nieve, pero más lluvia, lo que les empapa y los pone en riesgo de morir congelados. Estas son las consecuencias del cambio climático, dicen los científicos.      

Cole,D. (2009). The Plight of Penguins and polar Bears. U.S News and World Report, 146(3),76-78


                        Los modelos del cambio climático  predicen que, ya que las temperaturas globales aumentan, los periodos de reducción del hielo marino se producirán con mayor frecuencia. Los cientificos dicen que la cantidad de hielo que variará por que el cambio climático no ocurre de una vez, pero la tendencia a largo plazo apunta a menos y menos hielo en general. Si hay episodios más frecuentes de hielo reducido, el oso polar y las poblaciones de pingüinos "No se pueden recuperar entre los años malos, por lo que terminarán disminuyendo con el tiempo", dice Caswell. Es por ello que se proyectan las 3000 parejas reproductoras de pingüinos emperador que habitan en Tierra Adelia hoy a declinar a 400 parejas reproductoras antes del fin de siglo. 


Cole,D. (2009). The Plight of Penguins and polar Bears. U.S News and World Report, 146(3),76-78



Karla Patricia Chi Poot.


         Impactos del cambio del nivel del mar se derivan de su distribución regional . Incluso cuando la temperatura oceánica global media es de nuevo a su valor inicial , el calor en el océano se distribuye de manera diferente , con algunas zonas más cálidas y otras más frías. Esto significa que hay un todavía un patrón regional del cambio del nivel del mar termosterica cuándo vuelve a 08C . Aunque la media global es h 0 m, el nivel del mar es mayor que en el estado inicial en el Ártico y el Atlántico al sur de 458N , y menor en el Atlántico norte y el sur del Océano Índico . Esta distribución es probable que sea el modelo dependiente como los cambios regionales del cambio del nivel del mar a partir de un modelo a otro ( Pardaens et al. 2011 ) , pero el mismo punto cualitativa sostendría . Por lo tanto, incluso si fuera práctico para eliminar el compromiso con el cambio global del nivel del mar termosterica por forzamiento radiativo negativo , el compromiso con el cambio leve mar regional sería aún más recalcitrante.


Bouttes, N., Gregory, J. M., & Lowe, J. A. (2013). The Reversibility of Sea Level Rise. Journal Of            Climate, 26(8), 2502-2513.


         Por lo tanto, debido a que el nivel del mar termosferica es proporcional al tiempo integral del forzamiento radiactivo, mayor será el obligando dura , más grande es el cambio en la elevación del nivel del mar termosferica ( y la temperatura oceánica ) . El cambio de nivel del mar es el más grande de la simulación en el que el mayor aumento fraccional en la carga atmosférica de CO2 se produce muy pronto, lo que implica que el CO2 se ha emitido la mayor brevedad. Debido a un enfoque en los impactos relacionados con el pico de calentamiento, se ha propuesto que los objetivos de política para evitar un cambio climático peligroso que podría establecer en términos de emisiones de CO2 acumulado ( Allen et al. 2009b ) . Sin embargo, si estamos interesados ​​en mitigar los impactos del nivel del mar , los objetivos deben establecerse en la tasa de emisión también.

Bouttes, N., Gregory, J. M., & Lowe, J. A. (2013). The Reversibility of Sea Level Rise. Journal Of           Climate, 26(8), 2502-2513.


       La ausencia y escasa abundancia de algunos taxa en las zonas más cercanas al glaciar puede ser explicada por las consecuencias fisiológicas que generan aguas de baja densidad en el zooplancton. Durante la época de deshielo (primavera y verano) se incrementa el aporte de agua dulce al sistema, que aumenta la mezcla turbulenta en la capa de mezcla. Adicionalmente, procesos de vientos locales de fuerte intensidad a lo largo de fiordos y canales puede reducir la circulación estuarina y atrapar plancton en zonas cercanas a deshielos (Eiane & Daase, 2002). Aunque los zooplancteres intentan evadir esta zona de baja salinidad a través de migraciones verticales, la mezcla turbulenta puede reducir sus capacidades natatorias, produciendo stress osmótico (Kaartvedt & Aksnes, 1992) y muerte masiva (1000 ind m-2, Eiane & Daase, 2002), lo que parcialmente podría explicar la ausencia o escasa abundancia de ictioplancton en zonas cercanas a Campos de Hielo Sur.

Landaeta, M. F., Bustos, C. A., Palacios-Fuentes, P., Rojas, P., & Balbontín, F. (2011). Distribución         del ictioplancton en la Patagonia austral de Chile: potenciales efectos del deshielo de Campos de         Hielo Sur. Latin American Journal Of Aquatic Research,39(2), 236-249.



       Los deshielos de glaciares pueden causar mortalidad masiva de zooplancton, particularmente durante verano, con estimaciones de biomasa muerta de 0,17 gC m-2 (Węslawski & Legezyńska, 1998). Los mecanismos que generan mortalidad asociados a una fuente de agua dulce se deben a la incapacidad del zooplancton de evadir el agua de baja salinidad por la mezcla turbulenta y morir por estrés osmótico (Kaartvedt & Aksnes, 1992; Eiane & Daase, 2002). Por lo tanto, es posible hipotetizar que la distribución espacial y la abundancia de estados tempranos de peces para aquellas especies que usan esta área como zona de desove y crianza larval temprana podrían ser afectados por los deshielos de Campo de Hielo Sur en la zona austral de Chile (50º-53ºS). El objetivo del presente trabajo es establecer la distribución espacial del ictioplancton en la zona de influencia del glaciar Campos de Hielo Sur durante la época de primavera austral, relacionar la abundancia con variables ambientales y sugerir posibles consecuencias del incremento del deshielo producto del cambio climático global en la Patagonia Chilena. 

Landaeta, M. F., Bustos, C. A., Palacios-Fuentes, P., Rojas, P., & Balbontín, F. (2011). Distribución         del ictioplancton en la Patagonia austral de Chile: potenciales efectos del deshielo de Campos de         Hielo Sur. Latin American Journal Of Aquatic Research,39(2), 236-249.
Carlos Gomez


             Las emisiones de gases generados por la actividad humana están cambiando el clima del planeta, produciendo un calentamiento global. Estamos incrementando la concentración atmosférica de gases que atrapan la energía y el calor del sol, lo que amplifica el “efecto invernadero” natural que hace habitable la Tierra. De estos gases de efecto invernadero (GEI) el de mayor concentración es el dióxido de carbono (CO2) procedente, fundamentalmente, del consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y la tala y quema de bosques.


           Los países desarrollados acumularon por más de 100 años, altas emisiones de esos gases como resultado de su industrialización. Esto trajo aparejado una gestión sin precedentes de los residuos sólidos y líquidos que se producen de manera incontrolable, para satisfacer los nuevos modelos de “bienestar” de estas sociedades.

Feo, O., Solano, E., Beingolea, L., Aparicio, M., Villagra, M., Prieto, M. J., & ... Silveti, R. (2009).           CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD EN LA REGIÓN ANDINA. Revista Peruana De Medicina                  Experimental Y Salud Pública, 26(1), 83-93
                   
                     La evidencia que se tiene hasta la fecha sugiere que la liberación de estas y otras sustancias tóxicas persistentes, como el plomo y el mercurio, pueden ser motivo de preocupación en muchas zonas glaciadas. Entre las áreas potencialmente afectadas, dicen Bogdal y otros expertos en este campo, se encuentran ciertos lugares de la región del Ártico, de la Antártida, los Alpes, los Himalayas y el Cáucaso, y las cordilleras de los Lago Oberaar (altos de los Alpes).

                  El derretimiento del hielo glacial que se formó a mediados del siglo xx puede ser una fuente de un cóctel de sustancias tóxicas bioacumulativas persistentes que pueden ser una amenaza para la salud humana y al medio ambiente, según un estudio de Christian Bogdal, un investigador postdoctoral miembro del Instituto Tecnológico Federal Suizo en Zürich, y algunos colegas suyos, publicado en el número de Environmental Science & Technology del 1 de noviembre de 2009. Sus hallazgos, junto con un puñado de otros estudios, sugiere que la liberación de sustancias tóxicas que alguna vez estuvieron aglutinadas en los glaciares puede ser una consecuencia poco reconocida del cambio climático en curso

Weinhold, B. (2010). Los glaciares en proceso de derretimiento liberan tóxicos congelados. Salud             Pública De México, 52(2), 181-183.


Citas: corta, larga, paráfrasis.



            JIMENA PERAZA 

 LARGA: 
                 Es un derecho público es decir, se impone a los sujetos y doblega las voluntades, es lógico porque    se orienta a poner remedio a una situación generada por el funcionamiento de la economía. Supone una reacción colectiva frente a la apropiación de patrimonios comunes como pueden ser el arie, agua a través de la contaminación (año,pagina)
                  
 Ludevid M.(2007) El calentamiento
Global en el Medio Ambiente.México:Alfa omega
   marcambo


 CORTA:
          Como Bobadilla informa: Los glaciares de los Andes pierden densidad rápidamente solo algunos parecen avanzar pero eso se debe a las condiciones climáticas locales  estos desaparecerán en 20 0 30 años  (2009, Pág., 91)
   
BOBADILLA P. (2009). LA PROPIEDAD DEL AGUA Y SU DEFENSA EN UN ESCENARIO COMPLEJO. (Spanish): Teoría: Ciencia, Arte Y Humanidades.

Paráfrasis:
            Es un derecho para todos y remedia a favor de la economía y tiene una reacción colectiva frente a la apropiación de patrimonios comunes como el aire y agua contaminadas. Los conflictos que aborda son normalmente a los productores, consumidores y empresas que contaminan y los defensores de la calidad de vida, es político decir cuál de estos importa más y los representantes de la comunidad quienes deben para poner en práctica deben tener los recursos que necesitan por parte del estado

Ludevid M.(2007)Leyes: derecho ambiental, el cambio climático en el medio ambiente.México: Alfa omega morcambo


              El IPCC(2001) informa un proceso de cambio climático que es un aumento de temperaturas y este calentamiento global está ocasionando que haya menos glaciares más rápido que ice Sheets de Antártida y Groenlandia ya que se ha visto una gran perdida y todo indica que es el calentamiento global y avanzara con el tiempo de tal manera que los glaciares pueden ser menos.

  Fernández A., Rivera A.,  Ramírez R.(2006). Variaciones recientes de glaciares entre 41° S y 49° S y su relación con los cambios climáticos. México:Revista Geográfica.

                Los glaciares tropicales tienen una superficie de 2.500km cuadrados pero son importantes ya que le dan recursos hídricos a los que viven cerca de ellos y también un aporte científico ya que ellos reservan agua dulce  pero tienen una gran sensibilidad al cambio climático, muchos de ellos por ejemplo el de los Andes pierden densidad rápidamente solo algunos no pero se dice que en 20 y 30 años desaparecerá.
      Bobadilla P. (2009). La propuedad del agua y su defensa en un escenario complejo. España: Theoría: Ciencia, Arte Y Humanidades.

 










Carlos Gomez

Cita larga

                   La pobreza es un proceso complejo de escasez de recursos económicos, sociales, culturales, institucionales y políticos que afecta a los sectores populares y que está asociado principalmente a las condiciones de inserción laboral que prevalecen en el mercado de trabajo: inestabilidad, informalidad, bajos salarios, precariedad laboral. En realidad expresa la imposibilidad de que millones de ciudadanos latinoamericanos puedan hacer efectivo el ejercicio de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Ziccardi, Alicia. (2008). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión                                                         social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; CLACSO.


Cita corta
                    La revolución industrial aportó una parte importante y fundamental para el desarrollo de la idea de progreso.

Hugo Jaime Martínez Casanova. (2004). La industrialización en Calera de Víctor Rosales y sus                                                                         repercusiones en la calidad de vida (1980-1995).
                                                               Universidad Autónoma de Zacatecas 



Adriana Hernández Pérez

Paráfrasis




                Se ha reportado que se ha encontrado una grieta de 40 millas de largo en la  plataforma de hielo Larsen, una barrera que previene el derretimiento del continente polar y esto afecta a los pingüinos ya que no encuentran su alimento y abandonan de más a sus polluelos. (Valle,1995,p.16)

Polar ice melting, penguins dying. (1995. Earth Island Jorunal.(10)2, 16.



                    En el Ártico, los osos polares hambrientos, incapaz de mantenerse a si mismos en la fusión de hielo, están haciendo cada vez más su camino hacien el interior de ciudades como Noorvik, Alaska, Churchill, Manitoba; donde olfatean contenedores de basura para cenar. (Cole,2009)

Cole, D.(2009). The plight of penguins and polar bears. U.S News and world report, 146(3),                            76-78.


                    El oso polar dispone de garras y de un abrigo de pieles para entenderselas con su medio ambiente, nosotros los humanos, hacemos uso de nuestra cultura para lograr lo mismo.

Walter,D.(2001). "Transformaciones de la tierra". 1a.Edición. P.202


Cita corta

                 "Un término muy amplio para un procedimiento, fué presentado a considerar a los osos Polares bajo la ley de especies en peligro de extinción, decidido por E.U.A, Servicio de Pesca y Vida Silvestre" (Greenpeace, 2005)


Osos Polares en peligro. (2006). Greenpeace. p.15. Artículo. 

                     
Cita Larga


     El aumento de la temperatura del planeta es producto del calentamiento global asociada al aumento de bióxido de carbono de origen antrópico, pincipalmente, ha sido calculado en 280 p.p.m a finales del siglo XXI, debido a la combistion de combustibles fósiles (20% atribuido a los vehículos) y al efecto invernadero, esto se ha observado en los manglares a elevadas concentraciones de CO2 disminuyen la conductividad de los estomas incrementando la fotosíntesis, pero siendo mas eficientes bajo el agua. (Botello,2001)


Botello,A.;Gutierrez,J.; Galavis,J.(2001)."Vulnerabilidad de los zonas costeras mexicanas                                                          ante el cambio climático".SEMARNAT .Universidad de                                                             campeche. p.514


Karla Patricia Chi Poot.

Cita Larga.

Según Baird:
       Ademas de las políticas y declaraciones oficiales para entender el fenómeno del                   cambio  climático, son importantes los instrumentos por utilizar en ese empeño. Sobre         el particular destaca el aspecto tecnológico y la intervención de los gobiernos para               intentar mitigar las emisiones de GEI derevidas de la generación de electricidad y la             circulación de vehículos automotores. (2014, pág. 78)

Cita Corta.

"La evidencia que se tiene hasta la fecha sugiere que la liberación de estas y otras sustancias tóxicas persistentes, como el plomo y el mercurio, pueden ser motivo de preocupación en muchas zonas glaciadas."(Weinhlod, 2010).

Paráfrasis.


...Si se quiere mitigar el impacto al nivel del mar los objetivos de igual manera se tiene que relacionar con la tasa de emisiones (Bouttes & Lowe, 2013)...

...la bióloga Angulo (1997, pág.89) dice que el interaccionismo tiene una fuerte valoración psicológica referente al medio ambiente...

...Los deshielos de glaciares pueden causar mortalidad masiva de zooplancton, particularmente durante verano, con estimaciones de biomasa muerta de 0,17 gC m-2 (Węslawski & Legezyńska, 1998)...

...Hoy en día se considera que actualmente el cambio climático contribuye  la carga global de enfermedades y muertes prematuras a nivel mundial(Sanchez, Cavazos & Gómez, 2011)...


 














Párrafos de fuentes secundarias



 JIMENA PERAZA


         Un evento ambiental internacional importante que puedetomarse como punto de partida de la voluntad colectiva para entender y mejorar las variaciones climáticas y su posible inducción humana es la Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Ambiente Humano, realizada en Estocolmo,Suecia e3n 197.En esa ocacsion se presentaron los resultados de un modelo de prediccion climática para el siguiente siglo,es decir,para el presente siglo XXI

 Seoánez M. & Angulo I.. (1997). El medio ambiente en la opinión pública. España: Mundi.

            Siendo el cambio climático un problema mundial y sus posibles soluciones también deben tratarse a escala global. Esta dimensión estableció un desafío diplomático sin procedentes, que oriento a los grupos internacionales de trabajo a la conformaciones organismos y acuerdos tales como el panel intergubernamental (de expertos) sobre el cambio climático, la Convención sobre el Marco Climático, el Protocolo Kioto y otras organizaciones y procedimientos diseminados por todo el mundo.

Lopez M.(2009) Cambio climático y calentamiento global (México): Pág.trillas
   
                El Drecho Ambiental es un derecho público es decir, se impone a los sujetos y doblega las voluntades, es lógico porque  se orienta a poner remedio a una situación generada por el funcionamiento de la economía. Supone una reacción colectiva frente a la apropiación de patrimonios comunes como pueden ser el aire, agua a través de la contaminación.
Los conflictos que aborda el derecho ambiental enfrentan habitualmente a productores y consumidores, contaminantes y contaminado, empresas industriales entre sí, partidarios del consumo y defensores de la calidad de vida. Es una cuestión de política decidir cuál de estos intereses es más relevante y son en consecuencia los representantes de la comunidad quienes para poner en práctica deberán de contar con el apoyo inexcusable de los recursos y los medios  arbitrales del estado.

Ludevid M.(2007)Leyes: derecho ambiental, el cambio climático en el medio ambiente (México): Alfa omega morcambo 


               La LEGEEPA se considera una de las denominadas “leyes marco” ya que trata de agrupar un conjunto de normas específicas sobre una misma materia, en este caso en particular la protección ambiental. Antes de que dicha ley entrara en vigor , existían muchas leyes y ordenamientos ecológicos enfocados a regular actividades que afectan a sectores muy específicas sin tomar en cuenta sus relaciones con un sistema global (por ejemplo emisiones de la industria metalúrgica a la atmosfera, sin tomar en consideración los efectos al medio ambiente en su totalidad).Ahora con la llamada “ley marco” se pretende incorporar a todas aquellas regulaciones sectoriales una legislación ambiental con una  visión globalizadora , que considera a todo el ambiente en su conjunto como un sistema. En la actualidad la LEGEEPA representa el principal ordenamiento jurídico en materia de protección al ambiental en nuestro país. 

Cano G., Enkerlin E., Garza R., Voguel E.(1997) Ciencia ambiental y desarrollo sostenible(México):Thomson Editores.


Carlos Gomez
                En la historia de la humanidad se presentan periodos de intensa transformación de las estructuras económicas, sociales y políticas. Siendo uno de éstos, según Cazadero, el que comienza a finales del siglo XVIII. La revolución industrial aportó una parte importante y fundamental para el desarrollo de la idea de progreso. Pero no es hasta ciento cincuenta años después que la estructura económica del mundo sufrió una transformación significativa, por la cual una sociedad rural y artesanal se convirtió en una sociedad urbana, industrial y diversificada.

Hugo Jaime Martínez Casanova. (2004). La industrialización en Calera de Víctor Rosales y                                                         sus repercusiones en la calidad de vida (1980-1995).                                                                    Universidad Autónoma de Zacatecas 


                  La pobreza es un proceso complejo de escasez de recursos económicos, sociales,culturales, institucionales y políticos que afecta a los sectores populares y que está asociado principalmente a las condiciones de inserción laboral que prevalecen en el mercado de trabajo: inestabilidad, informalidad, bajos salarios,
precariedad laboral. En realidad expresa la imposibilidad de que millones de
ciudadanos latinoamericanos puedan hacer efectivo el ejercicio de sus derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales.

              Ziccardi, Alicia. (2008). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de                                                                    exclusión social.


                Una evidencia científica internacional abrumadora señala que desde 1750 el planeta está experimentando un calentamiento neto, y que durante el presente siglo continuará calentándose a consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por la acción humana, en particular la procedente del consumo de petróleo y carbón. Este es, sin duda, el problema más grave en el campo ambiental y, según muchas autoridades, la mayor amenaza global en términos absolutos. En esta sección se exponen las causas del fenómeno y se examinan las razones y sinrazones de quienes no creen en el calentamiento global.
  
 Manuel Rodríguez Becerra. (Noviembre de 2009). Cambio climático: lo que está en juego.                                                                  Bogotá -Colombia: Foro Nacional Ambiental.


                 Este panorama, explica Kennedy, se agrava si observamos la tendencia de la población agraria de los países en desarrollo por emigrar del campo a la ciudad. Las cifras son elocuentes: en 1985 en esos países el 32% de la población eran urbanas mientras, que en 2035 serán del 57%. Las grandes ciudades se transformaran en megapolis, México tendrá 24,4 millones de habitantes, Sao Pablo 23,6 y Calcuta 16.

            Paul Kennedy. (Septiembre, 1994). Hacia el siglo XXI. España: Centro de Investigaciones                                                                           Sociológicas.






Adriana Hernández Pérez
                         

                 El adelgazamiento de la capa de ozono es más evidente hacia los Polos, sobre todo, el Polo Sur. En esta región el crecimiento del agujero en la capa de ozono ha llevado a un aumento de enfermedades como cancer de piel. 


Valverde,T. ; Meque, J; Carabias,J y Santana,Z. (2005). "Ecologia y Medio Ambiente". Pearson                                                                                          educación México.
                   


                 El oso polar dispone de garras y de un abrigo de pieles para entenderselas con su medio ambiente, nosotros los humanos, hacemos uso de nuestra cultura para lograr lo mismo.


Woster,D. (2001)."Transformaciones de la tierra". 1a.Edición.


                 El aumento  de la temperatura del planeta producto del calentamiento global asociada al aumento del bióxido de carbono de origen antrópico, principalmente, ha sido calculado en 280 p.p.m a finales del siglo XXI, debido a la combustión de combustibles fósiles (20% atribuido a los vehículos) y al efecto invernadero, esto se ha observado en los manglares a elevadas concentraciones de CO2, disminuyen la conductividad de los estomas incrementando la fotosíntesis, pero siendo más eficientes bajo el agua.

Botello,A. ; Gutierrez,J. ;Galaviz,J.; (2001). "Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante                                                 el cambio climático". SEMARNAT, Universidad de Campeche.

             

           Los informes, hoy en día, han dado a conocer sobre ek riesgo que enfrentan los osos polares debido al Calentamiento Global, que ocasionó que el hielo marino en el polo norte se derrita. Los exploradores de Greenpeace International, durante su expedición a la región, observaron que el hielo del antártico se esta adelgazando. Un término amplio para un procedimiento, fué presentado a considerar los osos Polares bajo la ley de especies en peligro de extinción, decidido por E.U.A, Servicio de Pesca y Vida Silvestre.

Osos Polares en riesgo. (2006). Greenpeace. pág.15. Artículo.


Karla Patricia Chi Poot.

             El modo mas sencillo de calcular el futuro de la energía en el mundo de la extrapolación  a partir de los datos del pasado mas reciente. Este es el método mas simple, aunque esto no quiere decir que sea el mas acertado y exacto.

Kramer F. (2003). Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Madrid: Catarata.

           
            En el interacccionismo, la conducta es la función de un proceso continuo de interacciones entre el individuo y la situación ambiental. Ademas, ese individuo es quien actúa es el sujeto activo, y en el tienen importancia los factores cognitivos (capacidad de hacer patrones de conducta, de establecer estrategias de codificaciones, expectativas, etc.). Finalmente también señala y recibe una fuerte valoración el significado psicológico de la situación, es decir, de las condiciones medioambientales instantáneas, incluyendo los procedentes históricos.

Seoánez M. & Angulo I.. (1997). El medio ambiente en la opinión pública. España: Mundi.


            Se considera que actualmente el cambio climático contribuye  la carga global de enfermedades y muertes prematuras a nivel mundial. Ha aumentado el numero de personas que mueren y sufren enfermedades debido a ondas de calor, inundaciones, fuego, tormentas y sequías; también hay un numero mayor de casos de enfermedades diarreicas y un aumento a la frecuencia de enfermedades cardiorespiratorias debido a la concentración de ozono.

Sanchez I., Díaz G., Cavazos M., Gomez E. & Ramirez G. . (2011). Elementos para entender el                          cambio climático y sus impactos. México: Porrúa.


           Ademas de las políticas y declaraciones oficiales para entender el fenómeno del cambio climático, son importantes los instrumentos por utilizar en ese empeño. Sobre el particular destaca el aspecto tecnológico y la intervención de los gobiernos para intentar mitigar las emisiones de GEI derevidas de la generación de electricidad y la circulación de vehículos automotores.

Baird C. (2014). Química Ambiental. España: Reverté.