viernes, 6 de noviembre de 2015

Fuentes Primarias

Jimena Peraza 

1-      De acuerdo al IPCC(2001) existe un proceso de cambio climático actual que entre otros aspectos se traduce en un aumento en las temperaturas. Este calentamiento global se estaría reflejando en una reducción de  dimensiones de los glaciares más rápida que los Ice Sheets de Antártida y Groenlandia ya que el retroceso observado a escala mundial en las últimas décadas se ha mencionado frecuentemente como un inequívoco signo de calentamiento global. Consecuentemente ya se estima que el calentamiento global detectado se profundizara en el futuro, se hace necesario conocer más acerca de las variaciones glaciares, de tal manera que los modelos puedan ser cada vez más ajustados a la situación real.

Fernández  A., Rivera , A., &  Ramírez, C. (2006). Variaciones recientes de glaciares entre 41° S y 49° S y su relación con los cambios climáticos. Revista Geográfica, (139), 39-69.

2-     De hecho Oerlemans (2005), apoyándose en esta aseveración y en la data de variaciones frontales de 169 glaciares distribuidos en todo el mundo, extrae las señales de cambios climáticos entre los años 1600 y 2000 donde, a pesar que la reconstrucción muestra una mayor amplitud relativa en una escala secular, las temperaturas globales derivadas muestran una correspondencia con otras reconstrucciones (e.g. dendrocronología) y con los registros instrumentales. Consecuentemente, ya que se estima que el calentamiento global detectado se profundizará en el futuro (IPCC, 2001), se hace necesario conocer más acerca de las variaciones de los glaciares, de tal manera que los modelos puedan ser cada vez más ajustados a la situación real.
  Fernández, A., Rivera, A.,   Ramírez, C. (2006). Variaciones recientes de glaciares entre 41° S y 49° S y su relación con los cambios climáticos. Revista Geográfica, (139), 39-69.




3-        El ritmo de fundición de los glaciares en las montañas del mundo aumento 1,6 veces del 200 al 2005 en comparación con 1990 y tres veces en relación con 1980, este fenómeno producido por el calentamiento global, derivado de la actividad humana, añade a su vez, otros efectos nocivos como el aumento de los niveles del mar, carencia de agua dulce y la generación de más CO2 a partir de estos también la cascada de consecuencias se prolonga.

 Solano, E., Beingolea, L., Aparicio, M., Villagra, M., Prieto, M. Silveti, R. (2009). Camibio Climatico y salud en la región Andina.Perú: Medicina Experimental Y Salud Pública, 26(1), 83-93.

4-        Los glaciares de Ecuador: Cayambe, Chimborazo, Cotopaxi, Altar, Antisana, Sangay, Ilinizas, entre otros, dan origen a los ríos Napo, Pastaza, Aguarico, Santiago, Morona y Machinaza; de esas montañas ecuatorianas fluye el agua que permite la creación del río Amazonas y ayuda a sostener la vida en esa región. Varias montañas en Ecuador han perdido ya sus glaciares: Imbabura, Cotacachi, Pichincha, por sólo citar algunas y sus efectos ya se han dejado sentir a través de cambios de temperatura en las ciudades de las provincias de Imbabura y Pichincha. El volcán Cotopaxi tiene la forma de un cono y una altura de 5897 msnm, y ha perdido 31% de su capa de hielo en los últimos 30 años.

Solano, E., Beingolea, L., Aparicio, M., Villagra, M., Prieto, M. Silveti, R. (2009). Camibio Climatico y salud en la región Andina.Perú: Medicina Experimental Y Salud Pública, 26(1), 83-93.




Adriana Hernández Pérez

                 En la Antártida, corrientes inusuales de agua caliente fuera de la Península Antártica han privado a pingüinos Adelia de su principal fuente de alimento (Camarones de agua fría). Pingüinos que suelen buscar comida cerca de la costa se han visto tan lejos, como 200 km(124 millas) de la costa. Pingüinos adultos que nunca se utilizan para dejar a sus polluelos durante más de un día, están gastando hasta nueve días en el mar en busca de alimento. En Marzo, Rodolfo del Valle, jefe del Departamento de Ciencias de la Dirección Nacional del Antártico de Argentina-Tierra, informó el descubrimiento de unas 40 millas de largo de una grieta en la barrera de hielo Larsen, una barrera fundamental que impide la fusión del continente Polar. 

Polar ice melting; penguins dying. (1995). Earth island journal, 10(2),16.

                  En el hemisferio Norte, la institución Scripps de Oceanografía científicos informan de que, desde 1950, las temperaturas del océano han aumentado tres grados centígrados en la costa sur de California y el número de zooplacton ha caído 80%. San Francisco Chronicle, el escritor y científico Charles Petit informa que "Otras especies marinas que se alimentan de zooplacton también estan en declive.

Polar ice melting; penguins dying. (1995). Earth island journal, 10(2),16.


                     En el Ártico, los osos polares hambrientos, incapaces de mantenerse a sí mismos en la fusión del hielo, están haciendo cada vez más su camino hacia el interior de ciudades como Noorvik, Alaska y Churchill, Manitoba, donde olfatean contenedores de basura para cenar. Y en la Antártida, los pingüinos bebés (polluelos) mojados, tiritan bajo la lluvia; las temperaturas más cálidas significan menos nieve, pero más lluvia, lo que les empapa y los pone en riesgo de morir congelados. Estas son las consecuencias del cambio climático, dicen los científicos.      

Cole,D. (2009). The Plight of Penguins and polar Bears. U.S News and World Report, 146(3),76-78


                        Los modelos del cambio climático  predicen que, ya que las temperaturas globales aumentan, los periodos de reducción del hielo marino se producirán con mayor frecuencia. Los cientificos dicen que la cantidad de hielo que variará por que el cambio climático no ocurre de una vez, pero la tendencia a largo plazo apunta a menos y menos hielo en general. Si hay episodios más frecuentes de hielo reducido, el oso polar y las poblaciones de pingüinos "No se pueden recuperar entre los años malos, por lo que terminarán disminuyendo con el tiempo", dice Caswell. Es por ello que se proyectan las 3000 parejas reproductoras de pingüinos emperador que habitan en Tierra Adelia hoy a declinar a 400 parejas reproductoras antes del fin de siglo. 


Cole,D. (2009). The Plight of Penguins and polar Bears. U.S News and World Report, 146(3),76-78



Karla Patricia Chi Poot.


         Impactos del cambio del nivel del mar se derivan de su distribución regional . Incluso cuando la temperatura oceánica global media es de nuevo a su valor inicial , el calor en el océano se distribuye de manera diferente , con algunas zonas más cálidas y otras más frías. Esto significa que hay un todavía un patrón regional del cambio del nivel del mar termosterica cuándo vuelve a 08C . Aunque la media global es h 0 m, el nivel del mar es mayor que en el estado inicial en el Ártico y el Atlántico al sur de 458N , y menor en el Atlántico norte y el sur del Océano Índico . Esta distribución es probable que sea el modelo dependiente como los cambios regionales del cambio del nivel del mar a partir de un modelo a otro ( Pardaens et al. 2011 ) , pero el mismo punto cualitativa sostendría . Por lo tanto, incluso si fuera práctico para eliminar el compromiso con el cambio global del nivel del mar termosterica por forzamiento radiativo negativo , el compromiso con el cambio leve mar regional sería aún más recalcitrante.


Bouttes, N., Gregory, J. M., & Lowe, J. A. (2013). The Reversibility of Sea Level Rise. Journal Of            Climate, 26(8), 2502-2513.


         Por lo tanto, debido a que el nivel del mar termosferica es proporcional al tiempo integral del forzamiento radiactivo, mayor será el obligando dura , más grande es el cambio en la elevación del nivel del mar termosferica ( y la temperatura oceánica ) . El cambio de nivel del mar es el más grande de la simulación en el que el mayor aumento fraccional en la carga atmosférica de CO2 se produce muy pronto, lo que implica que el CO2 se ha emitido la mayor brevedad. Debido a un enfoque en los impactos relacionados con el pico de calentamiento, se ha propuesto que los objetivos de política para evitar un cambio climático peligroso que podría establecer en términos de emisiones de CO2 acumulado ( Allen et al. 2009b ) . Sin embargo, si estamos interesados ​​en mitigar los impactos del nivel del mar , los objetivos deben establecerse en la tasa de emisión también.

Bouttes, N., Gregory, J. M., & Lowe, J. A. (2013). The Reversibility of Sea Level Rise. Journal Of           Climate, 26(8), 2502-2513.


       La ausencia y escasa abundancia de algunos taxa en las zonas más cercanas al glaciar puede ser explicada por las consecuencias fisiológicas que generan aguas de baja densidad en el zooplancton. Durante la época de deshielo (primavera y verano) se incrementa el aporte de agua dulce al sistema, que aumenta la mezcla turbulenta en la capa de mezcla. Adicionalmente, procesos de vientos locales de fuerte intensidad a lo largo de fiordos y canales puede reducir la circulación estuarina y atrapar plancton en zonas cercanas a deshielos (Eiane & Daase, 2002). Aunque los zooplancteres intentan evadir esta zona de baja salinidad a través de migraciones verticales, la mezcla turbulenta puede reducir sus capacidades natatorias, produciendo stress osmótico (Kaartvedt & Aksnes, 1992) y muerte masiva (1000 ind m-2, Eiane & Daase, 2002), lo que parcialmente podría explicar la ausencia o escasa abundancia de ictioplancton en zonas cercanas a Campos de Hielo Sur.

Landaeta, M. F., Bustos, C. A., Palacios-Fuentes, P., Rojas, P., & Balbontín, F. (2011). Distribución         del ictioplancton en la Patagonia austral de Chile: potenciales efectos del deshielo de Campos de         Hielo Sur. Latin American Journal Of Aquatic Research,39(2), 236-249.



       Los deshielos de glaciares pueden causar mortalidad masiva de zooplancton, particularmente durante verano, con estimaciones de biomasa muerta de 0,17 gC m-2 (Węslawski & Legezyńska, 1998). Los mecanismos que generan mortalidad asociados a una fuente de agua dulce se deben a la incapacidad del zooplancton de evadir el agua de baja salinidad por la mezcla turbulenta y morir por estrés osmótico (Kaartvedt & Aksnes, 1992; Eiane & Daase, 2002). Por lo tanto, es posible hipotetizar que la distribución espacial y la abundancia de estados tempranos de peces para aquellas especies que usan esta área como zona de desove y crianza larval temprana podrían ser afectados por los deshielos de Campo de Hielo Sur en la zona austral de Chile (50º-53ºS). El objetivo del presente trabajo es establecer la distribución espacial del ictioplancton en la zona de influencia del glaciar Campos de Hielo Sur durante la época de primavera austral, relacionar la abundancia con variables ambientales y sugerir posibles consecuencias del incremento del deshielo producto del cambio climático global en la Patagonia Chilena. 

Landaeta, M. F., Bustos, C. A., Palacios-Fuentes, P., Rojas, P., & Balbontín, F. (2011). Distribución         del ictioplancton en la Patagonia austral de Chile: potenciales efectos del deshielo de Campos de         Hielo Sur. Latin American Journal Of Aquatic Research,39(2), 236-249.
Carlos Gomez


             Las emisiones de gases generados por la actividad humana están cambiando el clima del planeta, produciendo un calentamiento global. Estamos incrementando la concentración atmosférica de gases que atrapan la energía y el calor del sol, lo que amplifica el “efecto invernadero” natural que hace habitable la Tierra. De estos gases de efecto invernadero (GEI) el de mayor concentración es el dióxido de carbono (CO2) procedente, fundamentalmente, del consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y la tala y quema de bosques.


           Los países desarrollados acumularon por más de 100 años, altas emisiones de esos gases como resultado de su industrialización. Esto trajo aparejado una gestión sin precedentes de los residuos sólidos y líquidos que se producen de manera incontrolable, para satisfacer los nuevos modelos de “bienestar” de estas sociedades.

Feo, O., Solano, E., Beingolea, L., Aparicio, M., Villagra, M., Prieto, M. J., & ... Silveti, R. (2009).           CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD EN LA REGIÓN ANDINA. Revista Peruana De Medicina                  Experimental Y Salud Pública, 26(1), 83-93
                   
                     La evidencia que se tiene hasta la fecha sugiere que la liberación de estas y otras sustancias tóxicas persistentes, como el plomo y el mercurio, pueden ser motivo de preocupación en muchas zonas glaciadas. Entre las áreas potencialmente afectadas, dicen Bogdal y otros expertos en este campo, se encuentran ciertos lugares de la región del Ártico, de la Antártida, los Alpes, los Himalayas y el Cáucaso, y las cordilleras de los Lago Oberaar (altos de los Alpes).

                  El derretimiento del hielo glacial que se formó a mediados del siglo xx puede ser una fuente de un cóctel de sustancias tóxicas bioacumulativas persistentes que pueden ser una amenaza para la salud humana y al medio ambiente, según un estudio de Christian Bogdal, un investigador postdoctoral miembro del Instituto Tecnológico Federal Suizo en Zürich, y algunos colegas suyos, publicado en el número de Environmental Science & Technology del 1 de noviembre de 2009. Sus hallazgos, junto con un puñado de otros estudios, sugiere que la liberación de sustancias tóxicas que alguna vez estuvieron aglutinadas en los glaciares puede ser una consecuencia poco reconocida del cambio climático en curso

Weinhold, B. (2010). Los glaciares en proceso de derretimiento liberan tóxicos congelados. Salud             Pública De México, 52(2), 181-183.


No hay comentarios:

Publicar un comentario