viernes, 6 de noviembre de 2015

Párrafos de fuentes secundarias



 JIMENA PERAZA


         Un evento ambiental internacional importante que puedetomarse como punto de partida de la voluntad colectiva para entender y mejorar las variaciones climáticas y su posible inducción humana es la Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Ambiente Humano, realizada en Estocolmo,Suecia e3n 197.En esa ocacsion se presentaron los resultados de un modelo de prediccion climática para el siguiente siglo,es decir,para el presente siglo XXI

 Seoánez M. & Angulo I.. (1997). El medio ambiente en la opinión pública. España: Mundi.

            Siendo el cambio climático un problema mundial y sus posibles soluciones también deben tratarse a escala global. Esta dimensión estableció un desafío diplomático sin procedentes, que oriento a los grupos internacionales de trabajo a la conformaciones organismos y acuerdos tales como el panel intergubernamental (de expertos) sobre el cambio climático, la Convención sobre el Marco Climático, el Protocolo Kioto y otras organizaciones y procedimientos diseminados por todo el mundo.

Lopez M.(2009) Cambio climático y calentamiento global (México): Pág.trillas
   
                El Drecho Ambiental es un derecho público es decir, se impone a los sujetos y doblega las voluntades, es lógico porque  se orienta a poner remedio a una situación generada por el funcionamiento de la economía. Supone una reacción colectiva frente a la apropiación de patrimonios comunes como pueden ser el aire, agua a través de la contaminación.
Los conflictos que aborda el derecho ambiental enfrentan habitualmente a productores y consumidores, contaminantes y contaminado, empresas industriales entre sí, partidarios del consumo y defensores de la calidad de vida. Es una cuestión de política decidir cuál de estos intereses es más relevante y son en consecuencia los representantes de la comunidad quienes para poner en práctica deberán de contar con el apoyo inexcusable de los recursos y los medios  arbitrales del estado.

Ludevid M.(2007)Leyes: derecho ambiental, el cambio climático en el medio ambiente (México): Alfa omega morcambo 


               La LEGEEPA se considera una de las denominadas “leyes marco” ya que trata de agrupar un conjunto de normas específicas sobre una misma materia, en este caso en particular la protección ambiental. Antes de que dicha ley entrara en vigor , existían muchas leyes y ordenamientos ecológicos enfocados a regular actividades que afectan a sectores muy específicas sin tomar en cuenta sus relaciones con un sistema global (por ejemplo emisiones de la industria metalúrgica a la atmosfera, sin tomar en consideración los efectos al medio ambiente en su totalidad).Ahora con la llamada “ley marco” se pretende incorporar a todas aquellas regulaciones sectoriales una legislación ambiental con una  visión globalizadora , que considera a todo el ambiente en su conjunto como un sistema. En la actualidad la LEGEEPA representa el principal ordenamiento jurídico en materia de protección al ambiental en nuestro país. 

Cano G., Enkerlin E., Garza R., Voguel E.(1997) Ciencia ambiental y desarrollo sostenible(México):Thomson Editores.


Carlos Gomez
                En la historia de la humanidad se presentan periodos de intensa transformación de las estructuras económicas, sociales y políticas. Siendo uno de éstos, según Cazadero, el que comienza a finales del siglo XVIII. La revolución industrial aportó una parte importante y fundamental para el desarrollo de la idea de progreso. Pero no es hasta ciento cincuenta años después que la estructura económica del mundo sufrió una transformación significativa, por la cual una sociedad rural y artesanal se convirtió en una sociedad urbana, industrial y diversificada.

Hugo Jaime Martínez Casanova. (2004). La industrialización en Calera de Víctor Rosales y                                                         sus repercusiones en la calidad de vida (1980-1995).                                                                    Universidad Autónoma de Zacatecas 


                  La pobreza es un proceso complejo de escasez de recursos económicos, sociales,culturales, institucionales y políticos que afecta a los sectores populares y que está asociado principalmente a las condiciones de inserción laboral que prevalecen en el mercado de trabajo: inestabilidad, informalidad, bajos salarios,
precariedad laboral. En realidad expresa la imposibilidad de que millones de
ciudadanos latinoamericanos puedan hacer efectivo el ejercicio de sus derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales.

              Ziccardi, Alicia. (2008). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de                                                                    exclusión social.


                Una evidencia científica internacional abrumadora señala que desde 1750 el planeta está experimentando un calentamiento neto, y que durante el presente siglo continuará calentándose a consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por la acción humana, en particular la procedente del consumo de petróleo y carbón. Este es, sin duda, el problema más grave en el campo ambiental y, según muchas autoridades, la mayor amenaza global en términos absolutos. En esta sección se exponen las causas del fenómeno y se examinan las razones y sinrazones de quienes no creen en el calentamiento global.
  
 Manuel Rodríguez Becerra. (Noviembre de 2009). Cambio climático: lo que está en juego.                                                                  Bogotá -Colombia: Foro Nacional Ambiental.


                 Este panorama, explica Kennedy, se agrava si observamos la tendencia de la población agraria de los países en desarrollo por emigrar del campo a la ciudad. Las cifras son elocuentes: en 1985 en esos países el 32% de la población eran urbanas mientras, que en 2035 serán del 57%. Las grandes ciudades se transformaran en megapolis, México tendrá 24,4 millones de habitantes, Sao Pablo 23,6 y Calcuta 16.

            Paul Kennedy. (Septiembre, 1994). Hacia el siglo XXI. España: Centro de Investigaciones                                                                           Sociológicas.






Adriana Hernández Pérez
                         

                 El adelgazamiento de la capa de ozono es más evidente hacia los Polos, sobre todo, el Polo Sur. En esta región el crecimiento del agujero en la capa de ozono ha llevado a un aumento de enfermedades como cancer de piel. 


Valverde,T. ; Meque, J; Carabias,J y Santana,Z. (2005). "Ecologia y Medio Ambiente". Pearson                                                                                          educación México.
                   


                 El oso polar dispone de garras y de un abrigo de pieles para entenderselas con su medio ambiente, nosotros los humanos, hacemos uso de nuestra cultura para lograr lo mismo.


Woster,D. (2001)."Transformaciones de la tierra". 1a.Edición.


                 El aumento  de la temperatura del planeta producto del calentamiento global asociada al aumento del bióxido de carbono de origen antrópico, principalmente, ha sido calculado en 280 p.p.m a finales del siglo XXI, debido a la combustión de combustibles fósiles (20% atribuido a los vehículos) y al efecto invernadero, esto se ha observado en los manglares a elevadas concentraciones de CO2, disminuyen la conductividad de los estomas incrementando la fotosíntesis, pero siendo más eficientes bajo el agua.

Botello,A. ; Gutierrez,J. ;Galaviz,J.; (2001). "Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante                                                 el cambio climático". SEMARNAT, Universidad de Campeche.

             

           Los informes, hoy en día, han dado a conocer sobre ek riesgo que enfrentan los osos polares debido al Calentamiento Global, que ocasionó que el hielo marino en el polo norte se derrita. Los exploradores de Greenpeace International, durante su expedición a la región, observaron que el hielo del antártico se esta adelgazando. Un término amplio para un procedimiento, fué presentado a considerar los osos Polares bajo la ley de especies en peligro de extinción, decidido por E.U.A, Servicio de Pesca y Vida Silvestre.

Osos Polares en riesgo. (2006). Greenpeace. pág.15. Artículo.


Karla Patricia Chi Poot.

             El modo mas sencillo de calcular el futuro de la energía en el mundo de la extrapolación  a partir de los datos del pasado mas reciente. Este es el método mas simple, aunque esto no quiere decir que sea el mas acertado y exacto.

Kramer F. (2003). Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Madrid: Catarata.

           
            En el interacccionismo, la conducta es la función de un proceso continuo de interacciones entre el individuo y la situación ambiental. Ademas, ese individuo es quien actúa es el sujeto activo, y en el tienen importancia los factores cognitivos (capacidad de hacer patrones de conducta, de establecer estrategias de codificaciones, expectativas, etc.). Finalmente también señala y recibe una fuerte valoración el significado psicológico de la situación, es decir, de las condiciones medioambientales instantáneas, incluyendo los procedentes históricos.

Seoánez M. & Angulo I.. (1997). El medio ambiente en la opinión pública. España: Mundi.


            Se considera que actualmente el cambio climático contribuye  la carga global de enfermedades y muertes prematuras a nivel mundial. Ha aumentado el numero de personas que mueren y sufren enfermedades debido a ondas de calor, inundaciones, fuego, tormentas y sequías; también hay un numero mayor de casos de enfermedades diarreicas y un aumento a la frecuencia de enfermedades cardiorespiratorias debido a la concentración de ozono.

Sanchez I., Díaz G., Cavazos M., Gomez E. & Ramirez G. . (2011). Elementos para entender el                          cambio climático y sus impactos. México: Porrúa.


           Ademas de las políticas y declaraciones oficiales para entender el fenómeno del cambio climático, son importantes los instrumentos por utilizar en ese empeño. Sobre el particular destaca el aspecto tecnológico y la intervención de los gobiernos para intentar mitigar las emisiones de GEI derevidas de la generación de electricidad y la circulación de vehículos automotores.

Baird C. (2014). Química Ambiental. España: Reverté.






No hay comentarios:

Publicar un comentario